martes, julio 8, 2025
InicioLEGISLATIVOOPINIÓN / COLUMNA DEL DIRECTOR / POR: JOSÉ MARTÍN RAMÍREZ PECH

OPINIÓN / COLUMNA DEL DIRECTOR / POR: JOSÉ MARTÍN RAMÍREZ PECH

15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) alineados al Plan México. Sector: industria

Con el cambio de políticas públicas en el país, las acciones van encaminadas a beneficiar a la mayoría no solo a unos cuantos, a como se hizo en el pasado, este nuevo enfoque hasta el momento ha demostrado mejores resultados en momentos críticos de la economía mundial y políticas públicas agresivas de parte de EUA. Los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) serán zonas delimitadas estratégicamente tipo clúster que buscan atraer inversión nacional y foránea para impulsar el crecimiento económico en áreas específicas con estudios previos que avalan su viabilidad, pero que además traerán bienestar social. Los PODECOBI consisten en polígonos delimitados territorialmente, dotados de infraestructura específica, beneficios fiscales focalizados y facilidades administrativas que buscan fomentar la actividad económica. En otras palabras, dichos polos son promovidos por el gobierno federal, que brindaran incentivos fiscales, facilidades administrativas e infraestructura específica para atraer empresas y generar empleo.

La mandataria Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Economía Marcelo Ebrard Casaubon, dieron el anuncio de los primeros 15 Polos de Desarrollo Económicos para el Bienestar (PODECOBI) acción que inicia un parteaguas en la política económica del país. Estas estrategias son más que un nuevo programa de fomento industrial, se trata de una visión territorial del desarrollo que apuesta por descentralizar la inversión, democratizar las oportunidades de crecimiento para colocar al sur y centro del país en el eje de la reindustrialización nacional.

La estrategia presentada por la presidente Sheinbaum Pardo no improvisa: es el resultado de estudios de mercados que combina planificación regional, estímulos fiscales y una coordinación compartida con los gobiernos estatales. Estos polos de desarrollos responde a enfoques productivos específicos: 1) energía y química en Tuxpan, Veracruz; 2) industria automotriz en Ciudad Juárez, Chihuahua; 3) economía circular en Hidalgo; 4) agroindustria en Chetumal, Quintana Roo; 5) industria farmacéutica en Nezahualcóyotl, Estado de México; 6) Reserva Zapotlán, Hidalgo; 7) Futura Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, Puebla; 8) Celaya, Guanajuato; 9) Topolobampo, Sinaloa; 10) Altamira, Tamaulipas; 11) Huamantla, Tlaxcala; 12) Morelia, Michoacán; 13) Durango, Durango; 14) Jerónimo, Chihuahua; y 15) Hermosillo, Sonora. Estos primeros polos impulsaran la economía hacia una diversidad incluyente, no se trata de parques industriales genéricos, sino de clústeres pensados para integrarse a cadenas de valor globales con sentido local. La implementación de estas acciones de gobiernos buscan establecer una nueva cartografía del desarrollo nacional, enfocada en las fortalezas regionales que no habían sido tomadas en cuenta, para que se conviertan en motores de progreso.

Las acciones que se inician tienen implicaciones profundas, para lograr las metas de la actual administración: I). Rompe con el patrón de concentración económica que históricamente ha marginado a regiones enteras del país; II). Permite construir empleo formal y bien remunerado sin expulsar talento ni mano de obra; y III). Articula al Estado mexicano como facilitador del desarrollo. Los objetivos trazados son que: con reglas claras, exenciones fiscales específicas y un modelo “cero trámites” que, si se implementa con rigor, puede ser una ventaja competitiva frente a otras economías emergentes.

La Secretaría de Economía que encabeza Marcelo Ebrard, despliegan e implementan políticas integrales de innovación, diversificación e inclusión productiva y comercial, que buscan servir de estímulo a la inversión nacional y extranjera. Para que a mediano y largo plazo se propicie el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales que sean el motor de la productividad y competitividad de los sectores industriales, que permitan su integración a cadenas regionales y globales de valor, brindando como resultado el bienestar los ciudadanos mexicanos.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments