Reforma al Poder Judicial: consumada
El domingo 1 de junio, día histórico para la impartición de justicia en el país, pues por primera vez los mexicanos acudieron a las urnas para que de manera democrática elegir a los jueces, para la renovación del Poder Judicial, los cuales tradicionalmente eran designados por mecanismo colegiados, pero ahora serán elegidos por los ciudadanos votantes.
Aunque opositores y críticos afirman: que se le está dando espalda a la justicia con la elección democrática de sus jueces. Siendo una confusa reforma consumada, que no entusiasma a la población pero logra la sumisión del último poder independiente.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hace un gesto de agrado porque al final si hubo una decente participación ciudadana que avalo este proceso de elegir al Poder Judicial. Luego de un procedimiento lleno de improvisación, algunas fallas de diseño y cambios de reglas, pero que si logro que la población mexicana acudiera a emitir su sufragio el domingo en las 1.06.2025 urnas, que si bien no estuvieron abarrotadas como en otras elecciones. Con una participación de alrededor del 12 por ciento, el proceso da legitimidad al Gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum, asestó un duro golpe a la oposición, pues no fue el desastre que esperaban.
Aunque: “…muchos expertos han advertido que es probable que esta reforma en concreto tenga consecuencias profundamente negativas, no solo para el sistema de justicia penal de México, sino para el sistema de controles y equilibrios necesario para una democracia sana.”
Sin duda este proceso electoral fue muy complejo ya que en muchos estados de la república los ciudadanos tenía que llenar una docena de planillas con nombres que ni conocían. El domingo 1 de junio, fueron elegidos más de 2600 jueces y magistrados.
Esta primera fase se eligieron desde la Suprema Corte de Justicia hasta los tribunales locales, quienes conformarán la mitad del poder judicial de México. La otra mitad será elegida en 2027.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se habia contrapuesto constantemente a las leyes impulsadas desde el Congreso de la Unión, las cuales rebasaban su marco de jurisdicción y alcance, provocando como respuesta que el congreso impulsará reformas al Poder Judicial de la Federación, para frenar su descontrol en materia de justicia pues se emitieron amparos que eran absurdos y que le dio al congreso el apoyo y exigencia de los ciudadanos, para que fueran aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024. “El objetivo de este ensayo es analizar la elección de los ministros, magistrados y jueces de distrito, a través de votación popular de la ciudadanía; utilizándose una metodología cualitativa, con un enfoque basado en la hermenéutica jurídica. Hasta 2022, el Poder Judicial de la Federación estaba encabezado por 1,671 elementos (11 ministros de la Corte; 7 magistrados del Tribunal Electoral, 910 colegiados, 6 del Consejo de la Judicatura; 737 jueces de distrito). Donde la Corte y sus seguidores declaraban que sus resoluciones jurisdiccionales son tomadas imparcialmente, aunque siempre conllevaron cuestiones ideológicas, políticas y económicas”.
Este es un primer fase para encaminar al país hacia mejorar la impartición de justicia, pero aunque muchos los dudan, la presidente de México está firme que sea una realidad.