viernes, junio 20, 2025
InicioOPINIONOPINÓN / COLUMNA DEL DIRECTOR / POR: JOSÉ MARTÍN RAMÍREZ PECH

OPINÓN / COLUMNA DEL DIRECTOR / POR: JOSÉ MARTÍN RAMÍREZ PECH

Economía y la relación comercial bilateral entre México y EUA

La perspectivas económicas de México para el segundo trimestre 2025, según la OCDE señala que los efectos de los aranceles de Donald Trump, provocarán un bajo dinamismo interno que realentizaran la recuperación. “El crecimiento se desacelerará en un contexto de alta incertidumbre. Se proyecta que la economía se expandirá 0.4 % en 2025, antes de repuntar 1.1% para 2026”.

El país en los últimos lustros se ha mantenido fuerte en la economía en especial en el sector de servicios, que en “el 4to Trimestre de 2024, este sector representó el 60.19% del PIB y el 63.9% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 31.23% del PIB y el 24.4% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3.07% del PIB y el 11.1% de la fuerza laboral”.

El Gobierno de México tienes metas para el desarrollo económico basadas en fortalecer este sector, la cual contempla el fortalecimiento del consumo interno por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos, una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de las cadenas de valor globales buscando evitar las afectaciones por las políticas Donald Trump.

Por el efecto consecuencias de estás políticas del gobierno de EUA es que se estima bajo crecimiento proyectado se explica, en parte, por factores externos como las políticas arancelarias de EUA que afectan la competitividad de las exportaciones mexicanas y alejan las inversiones. “Dada la alta exposición de México al mercado estadounidense, la desaceleración proyectada en EU para 2025-2026 y las condiciones financieras más restrictivas podrían lastrar aún más la demanda externa y de inversión”.

El panorama luce difícil ante estos anuncios, por lo que la OCDE ve para la economía de México en 2025, “El endurecimiento de las reglas de origen del Tratado México, EU y Canadá (T-MEC) y las recientes medidas proteccionistas estadounidenses han elevado los costos de exportación para productos clave como automóviles, autopartes, maquinaria y electrodomésticos”. Aunque el gobierno federal desde el inicio del sexenio implementó estrategias encaminadas a fortalecer de mejor manera el desarrollo, pero en contraparte Banxico recortó su pronóstico de crecimiento para México a solo 0.1 por ciento ante la desaceleración de las actividades económicas por el factor Donald Trump.

La estrategias si están dando resultados pues a pesar de las circunstancias que han disminuido el crecimiento en los últimos años, México ha mostrado fortaleza en su economía a través de políticas económicas, hacendarias, financieras y comerciales responsables.

Hasta el momento la economía mexicana ha mostrado su fortaleza pues pese a lo que muchos especialistas afirmaron, se ha logrado mantener fuerte, por lo que seguirá:
A) Incrementando el gasto en inversión en infraestructura. B)
Reconfiguración de las cadenas globales de valor. C)
Desarrollo económico de la región sur del país.
C) Llevar a cabo una asignación más eficiente de recursos, un mayor retorno a la inversión y una mayor eficiencia en la combinación de los factores de producción, fomentados a través de la estrategia de pacificación, la reducción de la violencia, la lucha contra la corrupción y, en general, el fortalecimiento del estado de derecho. D)
Reconversión de habilidades de la fuerza laboral.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments